miércoles, 11 de noviembre de 2009

monografias


-->

CAPITULO I

1.1  INTRODUCCION
La subcuenca y microcuencas del Tahuando conjuntamente con el área de influencia de la cuenca de la laguna Yahuarcocha,  forman la principal Unidad Hidrológica, del lado oriental del cantón Ibarra, en toda su magnitud constituyen el más importante escenario de  turismo y desarrollo de la ciudad de Ibarra, sin embargo la magnitud del proceso de  deterioro de los recursos naturales es alarmante (erosión hídrica y eólica), contaminación, sedimentación y pérdida de la vegetación natural, estos aspectos presentan  un serio peligro para los pobladores de las zonas bajas, medias y altas.
La  cobertura en agua potable y saneamiento ambiental, en el área urbana de Ibarra se estima en un 90%, los usuarios reciben el servicio las 24 horas del día a excepción  de algunos barrios urbanos marginales y rurales como El Priorato, El Rosal Alto y Bajo, Romerillos, Las Malvinas, La Primavera, El Tejar, Santa Rosa, en donde existe un agudo racionamiento (servicio de 2 a 3 horas/día), en las parroquias La Esperanza y San Antonio, el 80% de la población,  siempre han estado afectados por la escasez y racionamientos constantes (servicio de 5 a 6 horas/día). Es entendible esta situación ya que se evidencia una disminución en cantidad y calidad, requiriendo cada vez de mayores inversiones y gastos para dotar de este servicio, lo que hace que la rentabilidad de los sistemas y subsistemas, administrados por la EMAPA-I vayan en descenso y al mismo tiempo, se siga descuidando la parte ambiental por lo que es necesario una valoración del servicio ambiental como medida orientada a su mantenimiento y protección.

Este rápido cambio que se ha producido en las formas de uso y aprovechamiento del agua y los problemas de contaminación constantes, indica que la población  se halla actualmente en una fase de transición de la época en que se suponía que el agua era abundante, a un futuro en el que la utilización estará condicionada por una escasez frente a  una población creciente.

 Con el presente trabajo se pretende encontrar la relación entre lo proveedores/oferentes y demandantes/usuarios del recurso agua y así  llegar a conocer la disponibilidad de reconocer un valor económico  a este servicio ambiental e integrar  esta variable en su conjunto, conociendo: el  valor de captación de agua como productividad de los bosques y páramos; valor de protección  y recuperación de las microcuencas; valor del agua como insumo de la producción; valor de la tarifa actual del servicio de agua potable pre-servicio; valor de tratamiento pos-servicio de agua; y el  margen de ahorro e inversión.
Ante el panorama descrito, en todos los ámbitos existe cada vez un mayor consenso en admitir que la solución a los problemas expuestos debe contemplar un profundo cambio de comportamiento de la sociedad en su conjunto. Esta línea de trabajo requiere llegar a amplios acuerdos que permitan poner en práctica incentivos, en la mayor parte de los casos económicos. Para ello se espera la participación de los diferentes agentes involucrados, tanto oferentes de bienes y servicios ambientales, como demandantes de los mismos, lo cual ha de permitir realizar una gestión sustentable de los recursos naturales.
La visión local del agua (como un bien o un derecho) es uno de los aspectos a considerarse en proyectos alternativos y de factibilidad. La dimensión cultural del agua es un elemento crucial a considerar en el diseño y la estructuración del SPSA, partiendo de una participación voluntaria del lado de los usuarios y proveedores, y por ende deben dar énfasis a la participación local.
En la  línea de acción expuesta, se encuentra la propuesta, para ser puesta en práctica al amparo de un proyecto más amplio de manejo integrado de los recursos ambientales y naturales. El trabajo se dirige hacia un Sistema de Pago por Servicios Ambientales (SPSA) para la subcuenca y microcuencas hidrográficas del río Tahuando, en el cantón Ibarra, provincia de Imbabura, ubicada en el Norte de Callejón Interandino de la República del Ecuador.
Los objetivos propuestos en el presente trabajo son los siguientes:
General
§  Proponer un mecanismo con  viabilidad  técnica y socioeconómica a ser aplicados al recurso hídrico, como medios de gestión para la protección y conservación en la subcuenca del río Tahuando.
 Específicos
§  Descripción biofísica en función de la producción de agua actual e ideal.
§  Determinar a los oferentes y demandantes del recurso hídrico y los beneficios derivados de la función ambiental en la subcuenca del río Tahuando.

§  Calcular los costos de implementación del sistema de pago por servicios ambientales, aplicado al recurso hídrico.
§  Determinar la aceptabilidad de la población del Sistema de Pago por Servicios Ambientales  (SPSA)

1.2 JUSTIFICACIÓN 
El manejo de cuencas y microcuencas de montaña no ha recibido la atención que se merece, en  el Ecuador solamente en los últimos años se ha comenzado ha reconocer el importante papel del manejo integral de cuencas hidrográficas, considerada como unidad de desarrollo, de análisis,  en la planificación integral del uso de las tierras, agua, vegetación y el ser humano; en vista de que estos recursos o componentes no actúan solos, sino que interactúan unos con otros, exigiendo un manejo integral; las zonas altas de las cuencas hidrográficas en especial, sufren un deterioro  provocando graves problemas a la población de la parte media y baja  y dificultando los objetivos de desarrollo del país y/o región. Las causas del deterioro son muy variadas y complejas; por una parte está la fragilidad natural de los ecosistemas de esas áreas; por otra, la presión antrópica fuerte y desordenada en donde predomina la pobreza, el desempleo y el bajo nivel de vida; existiendo la escasa aplicación de las leyes ambientales, la mínima atención de los organismos estatales y privados a esas zonas.
Así, el aumento de población, el crecimiento económico no sustentable y el intento de satisfacer las necesidades que permitan aumentar la calidad de vida de las personas, han supuesto una presión adicional sobre los limitados recursos naturales y amenidades ambientales. La deforestación o pérdida de cobertura vegetal, las malas prácticas agropecuarias y la construcción de infraestructuras inadecuadas, han demostrado ser la causa de los procesos erosivos del suelo y la disminución de la oferta hídrica de las cuencas y microcuencas, lo cual ha supuesto un mayor riesgo de desastres naturales, mayor dificultad en el acceso al agua potable, tanto en áreas urbanas como rurales y, la no menos preocupante creciente pérdida de biodiversidad de los ecosistemas.
En tal virtud, el estudio está encaminado a aportar con criterios y procedimientos y a contribuir para un manejo integral de los diferentes componentes inmersos en la subcuenca y microcuencas del  Tahuando, con alternativas ambientales que llevan consigo enfoques de carácter social, ecológico, y económico.
Lo anterior será posible si se toma en cuenta los distintos costos dentro de un sistema de pago, que se cobre por el uso del agua, donde se deben considerar aquellos costos ambientales tales como el que se debe dar al bosque como proveedor de servicios ambientales, en particular el servicio ambiental hídrico, los costos de recuperación y protección de microcuencas, el valor del agua cuando éste es un insumo importante para la producción de ciertos bienes que se transan en el mercado.
El trabajo se dirige hacia un Sistema de Pago por Servicios Ambientales (SPSA), o pago por protección del dominio público en  la sub cuenca y microcuencas hidrográficas del  Tahuando, garantizando una  remuneración para las personas que contribuyan a la preservación de los ecosistemas para que estos servicios sigan siendo un beneficio de las actuales y futuras generaciones, donde la persona que se beneficia  del servicio ambiental, debe pagar por él, y quien incurra en costos para proveer el servicio, debe ser retribuido con el pago para aprovechar los bosques y páramos en forma sostenible  y   establecer una codificación en materia de aguas y de esta manera propender a  superar la dispersión, superposición y confrontación de las normas técnicas y legales relacionadas con los recursos hídricos.

1.2.1 Pregunta general de la propuesta
¿ Cuales son los mecanismos de viabilidad técnica y socioeconómica para estimular a la población de la subcuenca del río Tahuando  a la protección y conservación en el itinerario de sus actividades habituales?
 1.2.2 Preguntas específicas
¿ Cuales son los factores biofísicos que permitan llegar a la valoración y reconocimiento económico de la  función de la producción de agua, los mismos que constituyen el soporte de las actividades de producción y consumo local?.
¿ Cuales son los proveedores y usuarios directos e indirectos de la función ambiental hídrica, la población  y actores inmersos en la subcuenca del río  Tahuando?
¿ Cuales son los costos y beneficios que representaría la implementación  y motivaría entrar en operación del sistema de pago por servicios ambientales, aplicado al recurso hídrico?
¿ Hay aceptación  de la población del Sistema de Pago por Servicios Ambientales, cuyo propósito es lograr el  reconocimiento económico del servicio ambiental hídrico?
1.3  HIPOTESIS
  • La subcuenca y microcuencas del Tahuando cumple determinadas funciones ambientales que constituyen el soporte de las actividades de producción y consumo local y regional. Sin embargo, las actividades que realizan los usuarios directos e indirectos de la subcuenca  provocan una degradación  paulatina de las funciones ambientales, y el recurso hídrico actualmente presenta elevados niveles de contaminación y su tendencia va en aumento lo cual está afectando a la cantidad, calidad  y permanencia del mismo e incide en las actividades de producción y consumo.
  • El estado actual de los elementos biofísicos de la subcuenca, limitan una valoración real de la función de la producción de agua, a esto se suma la falta de una red hidrometeorológica unificada, así como también si  tomamos en consideración que actualmente no existe información o registros de precios y cantidades consumidas, tampoco existen registros de consumo efectivo por actividad económica, tampoco se conocen los costos de abastecimiento que soportan las diferentes entidades responsables de la distribución.
  • Los costos y beneficios generados a partir de las funciones y servicios ambientales provistos por la subcuenca presentan una distribución  social y económicamente equitativa, entre proveedores y usuarios directos e indirectos.
  • Las inversiones llevadas a cabo por organismos no gubernamentales, instituciones públicas y privadas y los gastos en los que incurren los habitantes del área de influencia de la subcuenca del río Tahuando, contribuyen a que los diversos beneficios atribuidos a la subcuenca se mantengan, y garantizan la sostenibilidad del SPSA.
  • En la población se refleja una  falta de disposición de apoyar  a la protección y conservación del recurso hídrico, lo cual es un factor determinante que está amenazando la disponibilidad y estado del agua, y esto se atribuye a la falta de información de la grave situación y ausencia de alternativas ambientales que lleven consigo enfoques de carácter social, ecológico y económico.


1.4 VARIABLES E INDICADORES DE LA INVESTIGACIÓN.
Hipótesis
Variables
Indicadores
General

Beneficios directos
Beneficios indirectos
Beneficios de opción
Beneficios de existencia


Atractivos naturales; materias primas (leña, pastos, madera, alimentos)
Sumidero de desechos
Provisión de agua, información genética, cultural e histórica
1.
Disponibilidad y estado del recurso hídrico(cantidad y calidad)


Participación en el inventario de la oferta y demanda hídrica
Caudales
Aprovechamiento del recurso hídrico
Unidades de vegetación
Vegetación protectora
Suelos
Ciclo hidrológico, y
Balance hídrico.
2.
Actores   socioeconómicos vinculados en:
Actividades agropecuarias,
Actividad agroindustrial,
Actividades domésticas,
Problemas de    contaminación, e
Impactos ambientales
Grupos beneficiados(oferentes y usuarios).
Agentes involucrados (beneficiarios directos e indirectos).
Uso en riego
Uso en agua potable
Uso como receptor y transporte de contaminantes
Conflictos de usos de agua
3.

Procesos de deforestación y degradación de las funciones ambientales

Manejo del bosques, chaparros y ecosistema páramo


Costos de forestación y reforestación
Inversión en tratamiento de aguas servidas
Inversión en planes, programas y proyectos de conservación y protección
Fondo de tipo hidrológico
Recursos financieros para la conservación y protección.
4.
Valoración de los servicios ambientales.

Valoración del agua
Voluntad de pago

Disponibilidad de pagar y aceptación de la población (Voluntad de pago).
Líneas básicas para la implementación del SPSA
Marco Jurídico e Institucional.
Política Ambiental Municipal
Plan de Manejo Integral de la subcuenca y microcuencas del Tahuando.
Organización técnica y administrativa




1.5 LAS TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN.

1.5.1 Localización  del Area de Estudio.

 















La subcuenca y microcuencas del Tahuando están localizados en la República del Ecuador, provincias de Imbabura y Pichincha en 85.5% y 11.5% respectivamente. En esta última cubre el  sector Pesillo parte de la  parroquia Olmedo.
Desde el enfoque hidrológico, la subcuenca y  microcuencas pertenecen al Sistema Hidrológico Mira – Mataje, Subcuenca del río Mira, gran Cuenca del Mira.
La subcuenca y micrococuencas del Tahuando tienen sus orígenes en el sector Pesillo (provincia de Pichincha), al Sur oriente del volcán Imbabura. El  extremo Norte de la subcuenca constituye el área de la desembocadura del río Tahuando y la confluencia del río Chorlaví para luego formar parte del río Ambi, que posteriormente desembocará en el río Mira.
Las coordenadas geográficas extremas de la subcuenca y microcuencas son:
Desde 00° 09´ 13´´ hasta   00°24´55´´ LATITUD NORTE
Desde 78° 01´ 28´´  hasta   78° 10´51´´ LONGITUD OCCIDENTAL

 1.5.1.1 Extensión
El área que ocupa la subcuenca del río Tahuando es de 270.69 Km2, que equivale a 27069 has.
Ø  Altura Máxima (AM)  = 4621 m.s.n.m.
Ø  Altura Media (Amd.) = 3000.6 m.s.n.m.
Ø  Altura Mínima ( Am.)  =1780 m.s.n.m.
Microcuencas  afluentes del Tahuando, entre las más importantes.
Microcuencas
Margen derecha
Area (has.)
Microcuencas
Margen izquierda
Area (has.)
- La Rinconada
- Sigsichupa y drenajes
- San Pedro - San Leonidas
Cariaco
Cucho de Torres
Santa Martha
Lulunqui
Manuelita –Alcantarilla
Chilcos – Urpiza y Quibianza
Zuruhuaycu – Cangagual
Yahuarcocha
La Carbonería - Añaspamba
2.786
6.638
1.828
1.487
830
514
713
584
-
-
2.514
1.470
Punguhuaycu
Quebrada Grande
San Clemente
Guagrapungo
San Francisco - Atuhuaycu
Zuleta – Huaycu
Otras

1.271
960
1.179
-
-
-
Elaboración: El autor
La mayor longitud de cursos de  agua se encuentran en la margen derecha, justamente en donde encontramos mayor cobertura vegetal, menor intervención del hombre, por lo que se debería dar un tratamiento especial como áreas o zonas de reserva y/o protección de las fuentes de agua.

1.5.2 Tipo de estudio
Es  imprescindible reconocer su carácter multifuncional del recurso hídrico, lo cual implica que el agua cumple, de modo paralelo y con equilibrio, funciones de carácter social, económico y ambiental.
La subcuenca y microcuencas hidrográficas en sus diversas escalas, es la unidad básica de planificación  y gestión  del recurso hídrico, por lo que es necesario impulsar  y reconocer la validez de la gestión del agua a partir de la  gestión de ecosistemas, circunscripciones territoriales de pueblos y otros espacios.
Un proceso participativo permitirá contar con un inventario y registro actualizado de fuentes y reservas hídricas, asignaciones y usos del agua, así como también de las fuentes contaminantes. Al mismo tiempo, es urgente desarrollar las capacidades de los gobiernos locales y organizaciones de usuarios, así como también establecer mecanismos claros y sostenidos de financiamiento, mediante el reconocimiento del valor económico, social y ecológico del agua.
Para definir la asignación de recursos y asegurar el uso correcto de los créditos internacionales y recursos propios que se destinan a la gestión de los recursos naturales, será imprescindible la participación de todos los sectores involucrados, la constitución de una veeduría social permanente y la realización  de auditorias sociales. Adicionalmente será necesario considerar la creación de un sistema público de información, respecto del manejo de los fondos destinados a la gestión de los recursos hídricos.

1.5.3 Fuentes de información.
El desarrollo de la investigación  se fundamentará en la información  obtenida de encuestas y entrevistas aplicadas a los directamente involucrados, entre los que destacan: población de la microcuenca alta, medio y baja, organismos públicos, privados y no gubernamentales, profesionales  forestales y en biología.
Entre las fuentes tenemos: EMAPA – I, Municipio de Ibarra, CORSINOR, CNRH, Consejo Provincial de Imbabura, Bosque Protector Zuleta & Anexos Cia. Ltda., ETAPA- Cuenca, EMAPA-Q,  Municipio de Pimampiro, entre otras.
A esto se sumará la información  obtenida de fuentes secundarias, la cual tendrá que ver con publicaciones, libros folletos e información  sobre el desarrollo local en el ámbito político, ambiental y socioeconómico.



1.5.4   Métodos y Técnicas
Se aplicará una metodología  fundamentada, implicando el análisis y discusión  de una determinada realidad o de algo que  ya  está dicho, sino que más bien contraste lo teórico con lo práctico, con la finalidad de conseguir un resultado que permita el desarrollo de posibles soluciones junto con la comprobación de hipótesis, haciendo uso de la interpretación y sistematización  de variables e indicadores.
Será importante proceder a analizar la distribución de costos y beneficios, identificando a los actores sociales involucrados y a los ganadores y perdedores en la condición actual. La implementación de mecanismos adecuados para el pago de servicios ambientales en la subcuenca del río Tahuando, va  a contribuir  a una producción sostenible y elevar uno de los bienes y servicios de las necesidades básicas insatisfechas como es la provisión del agua, tanto en cantidad como en calidad.
En este  marco, la valoración económica permite identificar de manera mas clara el reconocimiento económico de los servicios ambientales producidos por los bosques y ecosistemas y encontrar claramente su vinculación con el suministro del agua para los diferentes usos.
Las zonas rurales que se encuentran en la subcuenca del río Tahuando, además de producir bienes agrícolas, ganaderos y forestales, desempeñan un papel fundamental en la provisión de beneficios económicos y sociales, mediante la producción de servicios ambientales, tales como la regulación y renovación del recurso hídrico. En este contexto, la estimación del valor económico de los servicios ambientales contribuye a proporcionar criterios económicos para la toma de decisiones que requieren comparar estados de la naturaleza alternos o complementarios.
 1.5.4.1   Determinación y Composición del Valor Económico total (V.E.T.) para los ecosistemas naturales inmersos en la subcuenca del río Tahuando.
Dada la gran variedad de los servicios ambientales que brindan los ecosistemas naturales, se hace necesario considerar su valor económico, que incluye los valores de uso (directos e indirectos), y los valores de no uso (valores de opción, de existencia y de legado) como un enfoque apropiado para aproximar valores económicos al capital natural.


Figura N° 1. Categorías de valores económicos atribuidos a los servicios ambientales de los ecosistemas





























Fuente: Munassinghe y McNeely 1994, adaptado.


Valor de uso directo. Se refiere a los ingresos por venta de bienes derivados de los servicios que proveen los ecosistemas, tales como leña, producción de bienes alimenticios (pastos), servicios tales como ecoturismo y recreación (bellezas escénicas), que se pueden medir por los ingresos obtenidos.

Valor de uso indirecto.  El valor de uso indirecto se refiere al valor de las funciones ecológicas y servicios de la biodiversidad del bosque, más delegado.

Valor de opción. El valor de opción se utiliza en casos de usos potenciales no conocidos. En términos generales, el valor de opción que la subcuenca puede tener estaría dado por la posibilidad de desarrollar investigaciones y experimentos científicos, como banco de recursos genéticos, etc.

Valor de existencia. El valor de existencia es el valor que la sociedad le da a un servicio ambiental, que podría no estar relacionado con ningún uso actual o potencial del mismo. En este caso particular, el valor de existencia que tiene la subcuenca está dado en gran parte por el significado que tiene para las comunidades locales, las mismas que lo veneran como Pacha Mama, como algo cultural, sino como parte de su identidad
Con estos antecedentes evidenciamos una valorización fundamentada en  el uso actual y futuro de la tierra, en función del tipo de  cobertura y la potencialidad que esta tenga en materia de servicios ambientales (agua, carbono y paisaje).
Del análisis de la descripción situacional y problemática ambiental de la subcuenca y microcuencas del Tahuando,  se desprende que no hay  información relativa al régimen térmico; régimen pluviométrico (precipitaciones, escorrentía, y la evapotranspiración); evapotranspiración potencial; caudales medios mensuales, anuales; balance hídrico; usos actuales y futuros del agua; y, por lo tanto no podemos hablar de una red hidrometeorológica unificada, así como también si  tomamos en consideración que actualmente no existe información o registros de precios y cantidades consumidas, tampoco existen registros de consumo efectivo por actividad económica, tampoco se conocen los costos de abastecimiento que soportan las diferentes entidades responsables de la distribución.
Esta situación de antemano dificulta el diseño de un sistema de pago y su valoración; frente a lo cual  hay alternativas válidas y es una técnica ampliamente utilizada para tales propósitos en la “Disposición al Pago”. Esta es una valoración directa, no comercial que consiste en preguntarles a las personas cuanto es la cantidad máxima de pago que están dispuestas a destinar para la protección o utilización de un recurso. Eso requiere, por supuesto, que los encuestados sepan claramente lo que se les está preguntando para que sus respuestas den la información que efectivamente se requiere.
Con la finalidad de conocer las posibilidades que existen para la implementación del SPSA, queda la opción de  utilizar el Método de  Valoración Contingente (MVC), para lo cual será necesario la redacción, estructuración de un Cuestionario, con las siguientes consideraciones:
Descripción del bien que se pretende valorar
Valoración del bien, e
Información de la persona entrevistada
 La meta será identificar los valores que deben ser internalizados en la estructura tarifaria hídrica, para ofrecer una tarifa real   en la que se refleje los valores de los beneficios ambientales de la biodiversidad, así como los costos asociados al ofrecimiento del servicio.

1.5.4.2 Determinación de Estrategias de   Desarrollo Institucional para  la Administración del SPSA, con  una Tarifa Ambiental Ajustada.
Es importante que la EMAPA-I, el  Municipio de Ibarra, el  Gobierno Provincial, CORSINOR, y otros actores inicien el proceso de fortalecimiento e impulsar un  ordenamiento territorial, planificación y ordenación de los recursos naturales, fundamentados en la subcuenca, como una unidad físico – biológica y socio – económica y política para que los actores sociales realicen las practicas de conservación por convicción, cuyo análisis y discusión estará orientado a la identificación de lineamientos básicos  y directrices de política para el: .


Establecimiento jurídico del sistema de pago por servicios ambientales de tipo hidrológico.
Establecimiento de la clave institucional del sistema de manejo de la subcuenca hidrográfica y del régimen de pago por servicios ambientales.
Definir las funciones de las entidades públicas que operan en el área de influencia de la subcuenca  y microcuencas del río Tahuando.
Establecer regulaciones sobre el uso del agua.
Posibilitar un gran consenso interinstitucional
Concertar un acuerdo de trabajo con otros actores inmersos (proveedores y usuarios)en la subcuenca
Lograr un “modus vivendi” estable entre los distintos actores que inciden en la provisión y el aprovechamiento del agua en la subcuenca y microcuencas del río Tahuando.
Como paso final será, hacer una condensación  e integración  de los resultados y las principales conclusiones y recomendaciones las cuales definirán un conjunto de medidas y herramientas económicas prácticas que puedan ser tomadas en cuenta en la  administración de planes, programas y proyectos de manejo que se pretenden implementar, hacia una gestión integrada del recurso hídrico, ha de ir orientada hacia la calidad y la cantidad de agua disponible para los diversos usos o demandas actuales y futuras a fin de asegurar su conservación, y su uso sustentable





No hay comentarios:

Publicar un comentario